CIEN AÑOS DE LA PRIMERA TRANSMISIÓN RADIAL
Con motivo de esta especial celebración, la emisora pública en el espectro de amplitud modulada, Radio Nacional, realizó en la tarde de este 27 de agosto una programación especial con base en el teatro Coliseo, lugar que hace un siglo significó el punto de partida para la Radiofonía argentina.
Ya que la primera emisión se remonta a una jornada como hoy cuando, en la asotea de dicho recinto artístico; Miguel Mujica, Enrique Telemaco Susini, Cesar Guerrico y Luis Romero Carranza tuvieron la idea de realizar una prueba sonora en el éter. Aquello generó un enorme asombro ya que nadie sabía de dónde provenían esas voces, por lo cual fueron bautizados como "Los locos de la asotea"
Hector Larrea condujo a distancia, y con numerosas voces invitadas actuales y de los últimos años radiales, un programa dedicado de forma exclusiva a rendirle homenaje a los fundadores de este medio.
Pero si queres saber como eran las portátiles de antes, debemos mencionar que hubo un amplio abánico de modelos: hubo de madera, más tarde iban a llegar las galenas, posteriormente a pilas. Y hasta se fueron achicando en cuanto al tamaño. Tanto que hoy se pueden escuchar como una de las numerosas aplicaciones de los teléfonos celulares. Por eso y orros motivos "la radio tiene magia".
Muchos periodistas y locutores permanecen en nuestro consciente y hasta el alma. Desde un relato deportivo de José María Muñoz o Victor Hugo Morales y los informes periodísticos de Jorge Lanata o Horacio Verbitski. A notables conductores como Antonio Carrizo, Juan Alberto Mateyko, Fernando Bravo, Néstor Ibarra, Eduardo Aliverti, Liliana Lopez Foresi, Ramón Andino, Guillermo Panizza, Juan Carlos Pérez Loizeau, Monica Mihanovich, Oscar González Oro, Rina Morán entre cientos de consagrados artísticamente. Sin embargo también están los otros, quienes nos deleitaron con sus voces en frecuencias locales y diversas estaciones a lo largo y ancho del país.
Con la democracia consolidada, al menos en las últimas cuatro decenas de años, esta tarde fue posible escuchar un sínfin de protagonistas. " Soy de los que escucha más AM que FM, y siempre es una compañia para mí. De la adolescencia recuerdo "Alternativa" que conducía Wilmar Caballero. Era el único que pasaba música alternativa, algo así como el inicio del rock. Más adelante en el tiempo escuché "Rapidísimo", como muchos otros. Y a Alejandro Dolina con " La venganza será terrible". Por último el Presidente de la Nación dijo "La radio ha dado grandes hombres y mújeres que nos han hecho pensar y nos han obligado a compartir reflexiones. Les agradezco a todos los que hacen radio porque llenan de voces la soledad de mucha gente".
En dos horas para coleccionar el considerado "Padre de la radiofonía" Jorge "Cacho" Fontana, señaló sobre su primera vez: " No estaba nervioso, estaba en un lugar muy deseado", en referencia a su participacióm como locutor comercial en la entonces popular Radio del Pueblo, junto con "Riverito" en un programa de tangos. Y su programa más recordado fue a comienzos de los '70 "el Fontana Show". Y La radio es un culto" acotó Mateyko quien también afirmó "Llegué a hacer 10 horas en el mundo los sábados, con Estela Monti y recibí el primer Martín Fierro por ´Sábados para Armar´ y "Mundo Party"
A su turno Gustavo Campana, el Sub Director de la radio de bandera, expresó. "Mientras haya palabra, que debe ser la prueba de vida más grande de la humanidad, habrá radio. Podrá estar en cualquier plataforma o formato, pero la radio sigue siendo siempre la misma".
Producción Darío Lombardi y Martín Silles